GENERADORES ELECTRICOS FOTOVOLTAICOS
GENERALIDADES
El fenómeno fotovoltaico fue descubierto en 1839 y las primeras celdas
solares de selenio fueron desarrolladas en 1880. Sin embargo, no fue sino
hasta 1950 que se desarrollaron las celdas de silicio monocristalino que
actualmente dominan la industria fotovoltaica. Las primeras celdas de este
tipo tenían una eficiencia de conversión de solo 1%; ya para
1954 se había logrado incrementar la eficiencia al 6% en condiciones
normales de operación, mientras en el laboratorio se lograron eficiencias
cercanas a 15%. Las primeras aplicaciones prácticas se hicieron en
satélites artificiales. En 1958 fueron utilizadas para energizar el
transmisor de respaldo del Vaguard 1, con una potencia de cinco miliwatts.
Desde entonces las celdas fotovoltaicas han proporcionado energía
a prácticamente todos los satélites artificiales, incluyendo
el Skylab que cuenta con un sistema de generación de más de
20 caladas.
Aun cuando fueron desarrolladas en el contexto de los programas espaciales,
ya para finales de la década de los setentas las celdas fotovoltaicas
comenzaban a ser utilizadas en aplicaciones terrestres como energización
de pequeñas instalaciones (varios Watts de potencia) en sistemas de
telecomunicación, televisión rural, y otras.
En la actualidad las instalaciones con capacidades de uno a diez caladas
están siendo lugar común alrededor del mundo para aplicaciones
agroindustriales como el bombeo de agua, refrigeración, preservación
de productos perecederos, o desalación de agua a. En 1982 se,
construyó la primera planta fotovoltaica de potencia, con una capacidad
de 1MW, en el estado de California en los Estados Unidos. Esta planta genera
suficiente electricidad para satisfacer las necesidades de 300 a 400 casas-habitación
en su zona de servicio. Tiempo, después en el mismo estado, se instaló
otra planta fotovoltaica de potencia con una capacidad de 6.5 MW, que produce
cerca de 14 millones de caladas hora al año, energía eléctrica
suficiente para abastecer las necesidades de más de 2,300 casas típicas
en el área.
Para 1975 las ventas totales de una de las compañías
más grandes del ramo ascendían a 78 kW, con un precio promedio
de US $ 45 por Watt; en 1983 las ventas de esa misma compañía
fueron ya de 15,500 kW, con precio de US $ 9 por Watt. Actualmente el mercado
fotovoltaico ha sobrepasado los 50 MW anuales, y para plantas fotovoltaicas
de potencia (compras al mayoreo) se cotizan precios menores de US $5 por
Watt. Las celdas solares fotovoltaicas son dispositivos que convierten la
luz solar directamente en electricidad, sin necesidad de equipos mecánicos.
Las celdas solares están hechas de delgadas capas de material semiconductor,
usualmente silicio, están unidas a contactos de metal para completar
el circuito eléctrico, y encapsuladas en vidrio o plástico.
Las celdas fotovoltaicas
(FV) individuales tienen una producción eléctrica limitada,
la cual puede ser utilizada para operar equipos pequeños tales como
juguetes, relojes y calculadoras de bolsillo. Para incrementar la salida
(voltaje y amperaje) de una fuente FV, las celdas individuales se unen eléctricamente
en diferentes formas. El módulo FV es el conjunto más básico
de celdas FV, el cual pude incluir desde menos de una docena hasta
cerca de 100 celdas. El panel FV comprende grupos de módulos, mientras
que el arreglo FV es la combinación de paneles en arreglos serie y/o
paralelo.
La forma más
popular de arreglo FV está hecha de paneles planos y puede responder
a la luz difusa de todo el cielo (esto es, puede producir electricidad
aun en días nublados). Los paneles FV planos pueden estar fijos en
un soporte o moverse para seguir la trayectoria del sol.
EL SISTEMA FOTOVOLTAICO:
Un sistema fotovoltaico es el conjunto de dispositivos cuya función
es transformar la energía solar directamente en energía eléctrica,
acondicionando esta última a los requerimientos de una aplicación
determinada. Consta principalmente de los siguientes elementos: 1) arreglos
de módulos de celdas solares, 2) estructura y cimientos del
arreglo, 3) reguladores de voltaje y otros controles, típicamente
un controlador de carga de batería, un inversor de corriente cd/ca
o un rectificador ca/cd, 4) baterías de almacenamiento eléctrico
y recinto para ellas, 5) instrumentos, 6) cables e interruptores, 7) red
eléctrica circundante y 8) cercado de seguridad, sin incluir las cargas
eléctricas”.
Un sistema fotovoltaico no siempre
consta de la totalidad de los elementos arriba mencionados. Puede prescindir
de uno o más de éstos, dependiendo del tipo y tamaño
de las cargas a alimentar, el tiempo, hora y época de operación
y la naturaleza de los recursos energéticos disponibles en el lugar
de instalación.
FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA FV:
En un sistema típico, el proceso de funcionamiento es el siguiente:
la luz solar incide sobre la superficie del arreglo fotovoltaico, donde es
trasformada en energía eléctrica de corriente directa
por las celdas solares; esta energía es recogida y conducida hasta
un controlador de carga, el cual tiene la función de enviar
toda o parte de esta energía hasta el banco de baterías, en
donde es almacenada, cuidando que no se excedan los límites de sobrecarga
y sobredescarga; en algunos diseños, parte de esta energía
es enviada directamente a las cargas.
La energía almacenada es utilizada para
abastecer las cargas durante la noche o en días de baja insolación,
o cuando el arreglo fotovoltaico es incapaz de satisfacer la demanda por
sí solo. Si las cargas a alimentar son de corriente directa, esto
puede hacerse directamente desde el arreglo fotovoltaico o desde la batería;
si, en cambio, las cargas son de corriente alterna, la energía proveniente
del arreglo y de las baterías, limitada por el controlador,
es enviada a un inversor de corriente, el cual la convierte a corriente alterna.
RESPUESTAS A PREGUNTAS MAS FRECUENTES
DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO
1 - ¿Cómo se produce energía
eléctrica a partir del Sol?
Efecto fotovoltaico en una célula
solar
La producción está basada en el fenómeno físico
denominado "efecto fotovoltaico", que básicamente consiste en convertir
la luz solar en energía eléctrica por medio de unos dispositivos
semiconductores denominados células fotovoltaicas. Estas células
están elaboradas a base de silicio puro (uno de los elementos más
abundantes, componente principal de la arena) con adición de impurezas
de ciertos elementos químicos (boro y fósforo), y son capaces
de generar cada una corriente de 2 a 4 Amperios, a un voltaje de 0,46 a 0,48
Voltios, utilizando como fuente la radiación luminosa. Las células
se montan en serie sobre paneles o módulos solares para conseguir
un voltaje adecuado. Parte de la radiación incidente se pierde por
reflexión (rebota) y otra parte por transmisión (atraviesa
la célula). El resto es capaz de hacer saltar electrones de una capa
a la otra creando una corriente proporcional a la radiación incidente.
La capa antirreflejo aumenta la eficacia de la célula.
2 - ¿Cual es el consumo mundial de energía?
¿Que cantidad de energía solar incide sobre la tierra?
La
Tierra vista desde el espacio
El Sol produce una enorme cantidad de energía:
aproximadamente 1,1 x 1020 KiloWatios hora cada segundo (1 KiloWatio hora
es la energía necesaria para iluminar una bombilla de 100 Watios durante
10 horas). La atmósfera exterior intercepta aproximadamente la mitad
de una billonésima parte de la energía generada por el sol,
o aproximadamente 1.5 trillones (1.500.000.000.000.000.000) de KiloWatios
hora al año. Sin embargo, debido a la reflexión, dispersión
y absorción producida por los gases de la atmósfera, sólo
un 47% de esta energía, o aproximadamente 0.7 trillones (700.000.000.000.000.000)
de KiloWatios hora alcanzan la superficie de la tierra.
Esta energía es la que pone en marcha la "maquinaria" de la Tierra.
Calienta la atmósfera, los océanos y los continentes, genera
los vientos, mueve el ciclo del agua, hace crecer las plantas, proporciona
alimento a los animales, e incluso (en un largo período de tiempo)
produce los combustibles fósiles. Nosotros dependemos de la energía
de las plantas, el agua, el viento y los combustibles fósiles para
hacer funcionar nuestras industrias, calentar y refrigerar nuestras viviendas
y para mover nuestros sistemas de transporte.
La cantidad de energía que se consume en el mundo anualmente es aproximadamente
85 billones (85.000.000.000.000) de KiloWatios hora. Esto es lo que se puede
medir, es decir la energía que se compra, vende o comercializa. No
hay forma de saber exactamente qué cantidad de energía no comercial
consume cada persona (por ejemplo cuanta madera se quema, o que cantidad
de agua se utiliza en pequeños saltos de agua para producir energía
eléctrica). Según algunos expertos esta energía no comercial
puede constituir como mucho una quinta parte del total de energía
consumida. Aunque fuera este el caso, la energía total consumida por
el mundo significaría sólo 1/7.000 de la energía solar
que incide sobre la superficie de la tierra cada año.
3 - ¿Que es y cómo
funciona un sistema fotovoltaico o eólico?
Un sistema fotovoltaico es un dispositivo que, a partir
de la radiación solar, produce energía eléctrica en
condiciones de ser aprovechada por el hombre. El sistema consta de los siguientes
elementos (ver esquema):
- Un generador solar, compuesto por un conjunto de
paneles fotovoltaicos, que captan la radiación luminosa procedente
del sol y la transforman en corriente continua a baja tensión (12
ó 24 V).
- Un acumulador, que almacena la energía producida
por el generador y permite disponer de corriente eléctrica fuera de
las horas de luz o días nublados.
- Un regulador de carga, cuya misión es evitar
sobrecargas o descargas excesivas al acumulador, que le produciría
daños irreversibles; y asegurar que el sistema trabaje siempre en
el punto de máxima eficiencia.
- Un inversor (opcional), que transforma la corriente
continua de 12 ó 24 V almacenada en el acumulador, en corriente alterna
de 230 V.
Una instalación solar fotovoltaica sin inversor, utilización
a 12Vcc
Una instalación solar fotovoltaica con inversor, utilización
a 230Vca
Una vez almacenada
la energía eléctrica en el acumulador hay dos opciones: sacar
una línea directamente de éste para la instalación y
utilizar lámparas y elementos de consumo de 12 ó 24 Vcc (primer
esquema) o bien transformar la corriente continua en alterna de 230 V a través
de un inversor (segundo esquema).
Si en vez de un panel solar se instala un aerogenerador el sistema se denomina
eólico. Si se instalan ambos será un sistema mixto. En este
caso cada uno debe llevar su propio regulador.
4 - ¿Que aplicaciones tiene la energía
solar fotovoltaica?
Prácticamente cualquier aplicación que necesite
electricidad para funcionar se puede alimentar con un sistema fotovoltaico
adecuadamente dimensionado. La única limitación es el coste
del equipo y, en algunas ocasiones, el tamaño del campo de paneles.
No obstante, en lugares remotos alejados de la red de distribución
eléctrica, lo más rentable suele ser instalar energía
solar fotovoltaica antes que realizar el enganche a la red.
Entre las principales aplicaciones se incluyen: electrificación de
viviendas, sistemas de bombeo y riego, iluminación de carreteras,
repetidores de radio y televisión, depuradoras de aguas residuales,
etc.
5 - ¿Es rentable la energía solar
fotovoltaica?
La respuesta a esta pregunta depende
del lugar del mundo donde nos encontremos. Una gran parte de la humanidad,
en los países en desarrollo, no tiene acceso a la electricidad por
carecer de una insfraestructura eléctrica básica. En estos
países la energía solar fotovoltaica resulta ser la fuente
más rentable para obtener electricidad, y en algunos lugares, la única.
En los países desarrollados, en los que existe una amplia insfraestructura
eléctrica, la cuestión es diferente. En este caso, en términos
puramente económicos, los sistemas fotovoltaicos sólo resultan
rentables en lugares alejados de la red convencional. No obstante, la cuestión
cambiaría bastante si, además de la rentabilidad económica,
tuviéramos en cuenta también el coste ambiental de cada fuente
de energía.
6 - ¿Se puede utilizar la energía
solar fotovoltaica para la calefacción ó para calentar agua
de piscina o de uso doméstico?
Aunque técnicamente sería
posible, desde un punto de vista económico no tiene sentido. Para
producir agua caliente lo mejor es emplear un sistema solar térmico,
que utiliza colectores que se llenan de agua y absorben calor. En cuanto
a la calefacción, la única posibilidad para aplicar la energía
solar, es utilizar un sistema solar térmico con suelo radiante.
7 - ¿Cual es la vida útil de un panel
solar fotovoltaico?
Teniendo en cuenta que el panel carece de partes móviles
y que las células y los contactos van encapsulados en una robusta
resina sintética, se consigue una muy buena fiabilidad junto con una
larga vida útil, del orden de 30 años o más. Además
si una de las células falla, esto no afecta al funcionamiento de las
demás, y la intensidad y voltaje producidos pueden ser fácilmente
ajustados añadiendo o suprimiendo células.
8 - ¿Pueden romperse fácilmente los
módulos solares?
Los paneles van protegidos en su cara exterior con vidrio
templado, que permite aguantar condiciones meteorológicas muy duras
tales como el hielo, la abrasión, cambios bruscos de temperatura,
o los impactos producidos por el granizo. Una prueba estándar para
su homologación consiste en lanzar (con un cañón neumático)
una bola de hielo de dimensiones y consistencia preestablecidas al centro
del cristal.
9 - ¿Que mantenimiento requiere un sistema fotovoltaico?
Las instalaciones fotovoltaicas requieren
un mantenimiento mínimo y sencillo, que se reduce a las siguientes
operaciones:
- Paneles: requieren un mantenimiento nulo o muy escaso,
debido a su propia configuración: no tienen partes móviles
y las células y sus conexiones internas están encapsuladas
en varias capas de material protector. Es conveniente hacer una inspección
general 1 ó 2 veces al año: asegurarse de que las conexiones
entre paneles y al regulador están bien ajustadas y libres de corrosión.
En la mayoría de los casos, la acción de la lluvia elimina
la necesidad de limpieza de los paneles; en caso de ser necesario, simplemente
utilizar agua y algún detergente no abrasivo.
- Regulador: la simplicidad del equipo de regulación
reduce sustancialmente el mantenimiento y hace que las averías sean
muy escasas. Las operaciones que se pueden realizar son las siguientes: observación
visual del estado y funcionamiento del regulador; comprobación del
conexionado y cableado del equipo; observación de los valores instantáneos
del voltímetro y amperímetro: dan un índice del comportamiento
de la instalación.
- Acumulador: es el elemento de la instalación
que requiere una mayor atención; de su uso correcto y buen mantenimiento
dependerá en gran medida su duración. Las operaciones usuales
que deben realizarse son las siguientes:
- Comprobación
del nivel del electrolito (cada 6 meses aproximadamente): debe mantenerse
dentro del margen comprendido entre las marcas de "Máximo" y "Mínimo".
Si no existen estas marcas, el nivel correcto del electrolito es de 20 mm
por encima del protector de separadores. Si se observa un nivel inferior
en alguno de los elementos, se deben rellenar con agua destilada o desmineralizada.
No debe rellenarse nunca con ácido sulfúrico.
- Al realizar
la operación anterior debe comprobarse también el estado de
los terminales de la batería; debe limpiarse de posibles depósitos
de sulfato y cubrir con vaselina neutra todas las conexiones.
- Medida de
la densidad del electrolito (si se dispone de un densímetro): con
el acumulador totalmente cargado, debe ser de 1,240 +/- 0,01 a 20 grados
Celsius. Las densidades deben ser similares en todos los vasos. Diferencias
importantes en un elemento es señal de posible avería.
10.- ¿Cual es la composición
de una batería solar de Plomo-ácido?
Estas baterías se componen de varias placas de plomo
en una solución de ácido sulfúrico. La placa consiste
en una rejilla de aleación de Plomo con una pasta de óxido
de Plomo incrustada sobre la rejilla. La solución de ácido
sulfúrico y agua se denomina electrolito.
Construcción de una batería monoblock
El material de la rejilla es una aleación de Plomo
porque el Plomo puro es un material físicamente débil, y podría
quebrarse durante el transporte y servicio de la batería.
Normalmente la aleación es de Plomo con un 2-6% de Antimonio. Cuanto
menor es el contenido en Antimonio, menos resistente será la batería
durante el proceso de carga. La menor cantidad de Antimonio reduce la producción
de Hidrógeno y Oxígeno durante la carga, y por tanto el consumo
de agua. Por otra parte, una mayor proporción de Antimonio permite
descargas más profundas sin dañarse las placas, lo que implica
una mayor duración de vida de las baterías. Estas baterías
de Plomo-Antimonio son del tipo de "ciclo profundo".
El Cadmio y el Estroncio se utilizan en lugar del Antimonio para fortalecer
la rejilla. Estos ofrecen las mismas ventajas e inconvenientes que el Antimonio,
pero además reducen el porcentaje de autodescarga que sufre la batería
cuando no está en uso.
El Calcio fortalece también la rejilla y reduce la autodescarga. Sin
embargo, el Calcio reduce la profundidad de descarga recomendada en no más
del 25%. Por otra parte, las baterías de Plomo-Calcio son del tipo
de "ciclo poco profundo".
Las placas positiva y negativa están inmersas en una solución
de ácido sulfúrico y son sometidas a una carga de "formación"
por parte del fabricante. La dirección de esta carga da lugar a que
la pasta sobre la rejilla de las placas positivas se transforme en dióxido
de Plomo. La pasta de las placas negativas se transforman en Plomo esponjoso.
Ambos materiales son altamente porosos, permitiendo que la solución
de ácido sulfúrico penetre libremente en las placas.
Las placas se alternan en la batería, con separadores entre ellas,
que están fabricados de un material poroso que permite el flujo del
electrolito.Son eléctricamente no conductores. Pueden ser mezclas
de silicona y plásticos o gomas.
Los separadores pueden ser hojas individuales o "sobres". Los sobres son
manguitos, abiertos por arriba, que se colocan únicamente sobre las
placas positivas. Un grupo de placas positivas y negativas, con separadores,
constituyen un "elemento". Un elemento en un contenedor inmerso en un electrolito
constituye una "celda" de batería.
Placas más grandes, o mayor número de ellas, suponen una mayor
cantidad de Amperios hora que la batería puede suministrar.
Independientemente del tamaño de las placas, una celda suministrará
sólo una tensión nominal de 2 voltios (para Plomo-ácido).
Una batería está constituida por varias celdas o elementos
conectados en serie, interna o externamente, para incrementar el voltaje
a unos valores normales a las aplicaciones eléctricas. Por ello, una
batería de 6 V se compone de tres celdas, y una de 12 V de 6.
Las placas positivas por un lado, y las negativas por otro, se interconectan
mediante terminales externos en la parte superior de la batería.
CERCA ELECTRIFICADA SOLAR
RESIDENCIAL
PLANTA ELECTRICA SOLAR ACE PARA
CASA DE CAMPO
BOMBA SUMERGIBLE
PARA RIEGO
PLANTA ELECTRICA SOLAR EN PLATAFORMA MARITIMA
SISTEMA
FOTOVOLTAICO EN REPETIDORA
PLANTAS ELECTRICAS SOLARES
EN ALDEA